Las pocas invernantes que aún resisten en las marismas de Santoña van tomando color. Aún les queda todo el mes de abril para ponerse guapos pero ya van camino de ello.
Colimbo grande (Gavia immer)
Aguja colipinta (Limosa lapponica)
Pronto llegará el grueso de limícolas migrantes rumbo al Norte y muchas de ellas nos deslumbrarán con sus bellos plumajes estivales-nupciales.
Negrón común (Melanitta nigra)
Algún despistadillo solitario por la marisma...
Zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis)
Somormujos y zampullines ya están guapísimos.
Zampullín cuellirrojo (Podiceps auritus)
Y el cuellirrojo es la estrella de nuestro estuario.
Zampullín cuellirrojo (Podiceps auritus)
Fotografías realizadas durante el censo de marzo 28/03/2025 con Ludo
Esta entrada se la dedico a 2 chavales de 15 años que me acompañaron el día 9 de febrero en una de las salidas organizadas por Seo/BirdLife y el Ayuntamiento de Astillero dentro del proyecto EcoAstillero Veintiuno y en el que suelo colaborar como guía, proyecto que recientemente ha sido destacado en la revista Ambienta del Ministerio para la Transición Ecológica y el reto Demográfico.
Estos chicos son Bruno y Manuel (espero no equivocarme con los nombres) y me transmitieron un interés y pasión por la actividad y por las aves que me resultaron muy emocionantes.
Martín pescador (Alcedo atthis)
Espátula común (Platalea leucorodia)
En estas salidas por los humedales de Astillero recorremos las Marismas Negras y las Blancas buscando las aves más características del momento en este entorno tan adecuadamente renaturalizado.
Ánade rabudo (Anas acuta)
Aún nos encontramos en plena invernada y los patos son muy notorios.
Garza real (Ardea cinerea)
Ría de Boo (Astillero)
En la ría de Boo vimos un buen grupo de porrones europeos, muy raros en esta zona de la marisma. Fue en ese momento, creo, cuando Bruno y yo comenzamos a nombrar a las nutrias que en alguna ocasión se habían observado en las Blancas y que son el terror de muchas aves.
Serreta mediana (Mergus serrator)
La primera sorpresa del día fue esta pareja de jóvenes serretas medianas, una hembra y un macho (dcha).
Porrón moñudo-Porrón bastardo
En el momento de asomarnos a la laguna de las Marismas Blancas enseguida nos damos cuenta de que algo sucede.
Huida de la orilla
Acuáticas alerta
Porrón bastardo (Aythya marila)
Una buena oportunidad para fotografiar a los porrones bastardos.
Nutria europea (Lutra lutra)
El motivo para tal revuelo lo teníamos en la otra punta de la laguna. Tres nutrias que hicieron las delicias de los participantes.
¡¡Emocionante!!
Nutria europea (Lutra lutra)
Una semana después las pude ver un poco mejor para fotografiarlas y hacerlas algún vídeo.
Nutria europea (Lutra lutra)
Nutria europea (Lutra lutra)
Nutria europea (Lutra lutra)
Una especie cada vez más abundante en nuestros humedales.
Delfín común (Delphinus delphis)
Dos días después llevaba el coche a un taller de Laredo cuando vi una aleta en el último puente llegando a Santoña.
Delfín común (Delphinus delphis)
Tres delfines comunes se alimentaban en el interior del estuario del Asón, algo bastante inusual.
Delfín común (Delphinus delphis)
Bruno me había comentado que era seguidor del blog (incluso tenía mi libro) así que no puedo hacer otra cosa que dedicarle, a él y a su amigo Manuel, esta entrada y animarles a que sigan con esta afición tan bonita que, con gente entusiasta como ellos, la hacen aún más extraordinaria.
Unas fotos de algunas aves acuáticas que nos acompañan esta invernada en Cantabria.
Zampullín cuellirrojo (Podiceps auritus)
Una especie muy especial es el zampullín cuellirrojo que aún nos acompañan en muy reducido número.
Zampullín cuellirrojo - Zampullín cuellinegro
Zampullín cuellirrojo (Podiceps auritus)
Arao común (Uria aalge)
Con los temporales han entrado unos pocos araos a nuestros puertos.
Espátula - Garza real
Enero es un mes clásico de invernada en el que se aprovecha para hacer los censos de aves acuáticas.
Águila pescadora (Pandion haliaetus)
Eider común (Somateria mollissima)
Cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis)
Cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis)
Los cormoranes moñudos comienzan a sentir la llamada de la reproducción.
Correlimos común (Calidris alpina)
Varios miles de correlimos invernan en las Marismas de Santoña.
Correlimos común (Calidris alpina)
Cerceta americana (Anas carolinensis) Por primera vez en Santoña una Cerceta americana localizada por Pedro Arratibel.
Negrón especulado (Melanitta fusca)
6 negrones especulados entraron a las marismas de Santoña pero al día siguiente ya se encontraban en la Bahía de Santander. Aún se los puede ver por allí.
Colimbo chico (Gavia stellata)
Paíño europeo (Hydrobates pelagicus)
Otra de las aves que ha entrado con los últimos temporales son los paíños, tanto los europeos como los boreales.
El escribano nival es una de las aves más "exóticas" de las que podemos disfrutar con cierta frecuencia en Cantabria. Esta temporada invernal se han visto ejemplares en Castro Urdiales, Ajo y Langre. Los dos ejemplares que veréis en esta entrada son los de Langre que aún pueden disfrutarse en una rastrojera de esta localidad.
Alondra común (Alauda arvensis)
Otras aves pueden verse en este entorno.
Bisbita pratense (Anthus pratensis)
Gavilán común (Accipiter nisus)
También lo visita alguna rapaz buscando su sustento.
Lavandera enlutada (Motacilla yarrellii)
La británica lavandera enlutada es bastante fácil de descubrir en Langre.
Escribano nival (Plectrophenax nivalis)
Estos bellísimos paseriformes se reproducen en la tundra del norte de Europa, montañas y costas de Escandinavia.
Las playas de Laredo son un buen lugar para buscar gaviotas durante el invierno. Así, Álvaro Bustamante relocalizó el 3 de enero de este recién estrenado 2025 una rarísima gaviota sudafricana, la cocinera, que días antes había localizado e identificado el jovencito pero experto pajarero cántabro, Gonzalo Pardo.
Gaviota patiamarilla (Larus michahellis)
La desembocadura del arroyo Mantilla en la playa Salvé es lugar de concentración de gaviotas que acuden aquí para acicalarse el plumaje, beber agua dulce y descansar.
Las patiamarillas son las únicas que crían en Laredo.
Gaviota sombría-Gaviota patiamarilla
Gaviota sombría-Gaviota patiamarilla
Gaviota cana-Gaviota cabecinegra
Entre las 62 cabecinegras que conté el día 7 de enero se trataba de camuflar una bella gaviota cana.
Gaviota cana (Larus canus)
Gaviota de Caspio (Larus cachinnas)
Otras más exclusivas como esta cáspica...
Gaviota argéntea (Larus argentatus)
O esta argéntea.
En esta playa han aparecido en otros inviernos otras gaviotas: reidora, gavión, tridáctila, enana, polar... y van 12. Seguro que la lista aumentará en el futuro.
Gaviota cocinera (Larus dominicanus vetula)
Pero la verdadera estrella de la temporada es la dominicanus.